Todo sobre Pampi.Historia
lunes, 29 de noviembre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
Salitrera Humberstone
Humberstone
Fue establecida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company con el nombre de La Palma, en conmemoración de la batalla librada en la localidad del mismo nombre, cerca de Lima en 1855.
Pasó por diferentes dueños, hasta que en 1932, bajo el poder de la Compañía Gibbs sufrió la primera paralización de sus actividades. Luego fue adquirida por la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (COSATAN), siendo sometida el año 1934 a una reestructuración y rebautizada con su nombre actual en recuerdo al "padre del salitre". Ese año se construyó el campamento y posteriormente la iglesia, el mercado, el hotel, el teatro, el hospital, la escuela, la piscina y las casas para los jefes, empleados y obreros.
Fue establecida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company con el nombre de La Palma, en conmemoración de la batalla librada en la localidad del mismo nombre, cerca de Lima en 1855.

El 17 de enero de 2002, Humberstone, junto a la oficina salitrera Santa Laura, fue adjudicada por la Corporación del Museo del Salitre, entidad que pretende instituir en ambos lugares un museo abierto destinado al recuerdo y preservación de los vestigios de nuestro pasado salitrero.
Salitrera Santa Laura
OFICINA SALITRERA SANTA LAURA

Hasta 1960, es decir 47 años atrás, esta oficina salitrera funcionó como tal. Desde entonces pasó a ser una imagen icónica de la historia de nuestro país.

A diferencia de Humberstone, que más allá de ser una estación de trabajo es un pueblo en sí mismo, Santa Laura es visiblemente un lugar de trabajo, aún teniendo una pequeña plaza y un mercado.
Las instalaciones de Santa Laura, sus construcciones en general, se encuentran en buenas condiciones, por lo menos en donde se encuentran las maquinarias que antiguamente fueron usadas productivamente. Pero, por otro lado, la parte central de la salitrera merece cuidado y atención, porque hoy se encuentra con el “peligro de derrumbe”.

Una particularidad agregada hace no mucho es el sector de baños públicos, que fueron instalados en una antigua estructura metálica tal como la infraestructura general de las salitreras, pero que adentro son de lo más cómodos e higiénicos.
Cuenta con un hermoso museo que funciona de martes a domingo. En la mañana desde las ocho y media hasta las dos de la tarde y luego abre a las tres y cierra a las seis y media.

En cambio, si el viaje se hace durante la tarde, llegando a la puesta de sol, el panorama cambia por completo. El viento que recorre el desierto por la tarde es frío y se hace notar más y más a medida que el tiempo pasa acercándose la noche, así que el short y las chalas con las que se puede recorrer Santa Laura por el día es mejor cambiarlas por zapatos, pantalones y un chaleco o cualquier abrigo, ya que el viento que corre es frío de verdad.
Diccionario Pampino
- Alcance: Sobrante, saldo del salario del operario, después de retirar sus pedidos en dinero.
- Animita: Casucha que indica el lugar donde murió alguien violentamente.
- Aplatillado: Persona hastiada del trabajo de la pampa.
- Aporrear: Quebrar con martillos trozos de caliche.
- Cacharpas: Trastos de poco valor.
- Cuico: Boliviano.
- Empampado: Perdido en el desierto.
- Gallo: Obrero de reemplazo.
- Pulpero: Persona que atendía la pulpería (almacén) donde los trabajadores conseguían distintos víveres para su supervivencia.
- Sancocho: Caldo de carne con harina tostada.
- Se fue con la camanchaca: Obrero despedido.
- Animita: Casucha que indica el lugar donde murió alguien violentamente.
- Aplatillado: Persona hastiada del trabajo de la pampa.
- Aporrear: Quebrar con martillos trozos de caliche.
- Cacharpas: Trastos de poco valor.
- Cuico: Boliviano.
- Empampado: Perdido en el desierto.
- Gallo: Obrero de reemplazo.
- Pulpero: Persona que atendía la pulpería (almacén) donde los trabajadores conseguían distintos víveres para su supervivencia.
- Sancocho: Caldo de carne con harina tostada.
- Se fue con la camanchaca: Obrero despedido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)